La tarea voluntaria de Bomberos al servicio de la comunidad no están contemplados en el proceso de vacunación pronta con la vacuna del Sinovac a pesar, de tener contacto estrecho con personas cuya condición de salud en contexto de pandemia es desconocido y cualquier cuarentena, termina por mermar la disposición de voluntariado.
De esta forma, los bomberos no son incluidos en la primera linea de la pandemia del covid, a pesar que son quienes llegan primero a las emergencias, incluso muchas veces antes que Carabineros y el Samu en la provincia de Los Andes.
Cabe mencionar que en el mes de enero y por unanimidad de votos, la Cámara de Diputados aprobó la resolución 1437, con la cual se solicitaba al Presidente de la República que incorporara al personal de Cuerpos de Bomberos en los grupos objetivos de vacunación contra el Covid-19. Los bomberos de Chile se encuentran recién en el primer grupo de la tercera etapa del proceso de vacunación, por lo tanto aún deben esperar un tiempo para ser inoculados.
Finalmente la iniciativa no se modificó para así incorporar a los Bomberos de Chile entre los grupos de vacunación contemplados en la primera etapa.
La idea fue planteada a la Sala por las y los diputados Maya Fernández (PS), Jorge Alessandri (UDI), Raúl Leiva (PS) y Maite Orsini (RD). La iniciativa se valora en Santa Cruz, donde este lunes 15 de febrero, se inició el proceso de vacunación contra el Covid 19 para los voluntarios de ls 4 compañias. Así lo señaló el Comandante de la institución e integrante del departamento médico quienes realizaron las gestiones con el hospital local para incluir a quienes también son parte de la primera línea en esta pandemia. Por su parte en Antofagasta, se informó que en la mañana del sábado 13 de febrero, 353 voluntarios de bomberos recibieron la vacuna Coronavac del laboratorio Sinovac siendo suministrada por un equipo médico que se trasladará directamente a los cuarteles partiendo por la Tercera Compañía para luego continuar en la Cuarta, Cuartel General, Octava y Décima.
Que paso en Los Andes?
«Nosotros hemos vacunado en la costa a la gente que está de vacaciones, por lo tanto estas vacunas han sido sumadas a la quinta región pero es para gente que no es de la quinta región, entonces nos castigan a nosotros acá adentro, por las cosas que están pasando en la costa. Entonces ahora, nos van a decir ya, ahora si que pueden anticipar lo de los bomberos, ahora si que pueden anticipar lo de la locomoción colectiva, pero hubiese sido de una irresponsabilidad tremenda yo haber anunciado vamos a vacunar a todos los bomberos, por decirte que me hubiese encantado, al menos conseguí que vengan al puerto, porque habían considerado los puertos marítimos, ahora consideraron el puerto terrestre pero en forma gradual pero los van a vacunar a todos, pero si yo hubiese querido por ejemplo vacunar a todo mi sistema de educación se me acababan las vacunas el miércoles y me quedaba sin vacunar a los mayores de 60 que están por calendario» explicó Manuel Rivera (UDI) Alcalde de Los Andes.
Bomberos de #LosAndes 🚒 no están en la lista de prioridad para vacunación municipal. Según listado del gobierno serían inoculados en la última etapa a nivel nacional.
— ⬆#UPLaRadio Alza la voz (@UPLaRadio) February 18, 2021
Lee más en la web https://t.co/n05NR7DT1l vía @UPLaRadio pic.twitter.com/nC4hGh9Bwg
El pasado 11 de enero, el Minsal delineó en detalle cuál será el orden de vacunación en el país.
ETAPA 1
Primer Grupo:
Todo el personal de salud clínico/administrativo de atención intrahospitalaria y extrahospitalaria y servicios de urgencias que incluye: servicios médicos, dentales, servicios de apoyo clínico, servicios de radiología, farmacia, servicios de anatomía, alimentación, transporte, seguridad y aseo.
Segundo Grupo:
Residentes y funcionarios de Eleam, Sename y centros de salud mental.
Funcionarios de residencias sanitarias y Teletón.
Adultos mayores de 80 años.
Tercer Grupo:
Personal con funciones críticas en los ministerios, Poder Judicial, Poder Legislativo y Gobiernos Regionales.
Personal esencial de atención directa a la ciudadanía: Fonasa, Isapres, IPS, AFP, Registro Civil, ChileAtiende, Compin, BancoEstado, Cajas de Compensación, SAG, Aeropuertos, Terminales de buses, fiscalizadores de Seremi de Salud.
Personal de funciones esenciales en farmacias comunitarias, tanto comunales como privadas.
Personal de laboratorio que realizan detección de SARS-CoV-2.
Personal de Fuerzas de Orden y Seguridad, Fuerzas Armadas desplegadas en plan de acción por coronavirus.
ETAPA 2
Primer Grupo:
Personas mayores de 65 años, según grupo etario y la aprobación de cada vacuna:
75 a 79 años (430.954 personas)
70 a 74 años (615.340 personas)
65 a 69 años (844.335 personas)
Segundo Grupo:
Personas con comorbilidades, según la aprobación de cada vacuna:
Enfermedad pulmonar crónica (asma bronquial, EPOC, fibrosis quística, fibrosis pulmonar, tubercolusis en tratamiento)
Enfermedad neurológica (neuromusculares congénitas o adquiridas, que determina trastornos de deglución o del manejo de secreciones respitatorias, epilepsia refractaria en tratamiento)
Enfermedad renal crónica (insuficiencia renal en etapa 4 ó mayor, diálisis)
Enfermedad hepática crónica (cirrosis, hepatitis crónica, hepatopatías)
Enfermedades metabólicas (diabetes mellitus, enfermedades congénitas del metabolismo)
Cardiopatías (congénitas, reumática, isquémica y miocardiopatías de cualquier causa)
Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico.
Obesidad (IMC > 30 en adultos y en adolescentes IMC > +2 DE)
Enfermedad autoinmune (lupus, escleroderma, artritis reumatoide, enfermedad de Crohn y otras)
Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo
Inmunodeficiencias (congénitas o adquiridas), las personas viviendo con VIH en TARV con CD4 > a 200 célular/mm3 y carga viral de menos de 1.000 copias.
ETAPA 3
Primer Grupo:
Personas que desarrollan funciones en Onemi, Conaf y Bomberos.
Personas laboran en empresas de servicios básicos: electricidad, gas, agua, telecomunicaciones, generación de energía, distribuidores de combustibles, recolección de desechos domiciliarios, rellenos sanitarios, elaboración de químicos y productos farmacéuticos.
Personas que laboran en empresas de transporte: metro, conductores de locomoción pública y ferrocarriles, transporte de valores.
Personas que laboran en transporte de productos críticos: alimentos, insumos clínicos, medicamentos.
Personal de Gendarmería y personas privadas de libertad.
Segundo Grupo:
Parvularias y personas que ejercen funciones en salas cunas, jardines infantiles.
Profesores y personas que ejercen funciones en establecimientos de educación prescolar, básica y media.
Tercer Grupo:
Población general, según la aprobación de cada vacuna.