Este sábado a las 22.30 hrs se transmitirá en el canal local y por Youtube, un documental sobre el paso de la gran artista chilena Gabriela Mistral. Una producción hecha por el comunicador audiovisual Carlos Méndez y  actuado por Gabriela Cuadra Benavides, hija de la recién electa concejal Marianella Benavides (PPD).

“El Camino de Gabriela en Los Andes” lleva por nombre el documental relativo a la presencia en nuestra ciudad de la poetisa nacional y Premio Nobel de Literatura, el que fue realizado conjuntamente por la Biblioteca Pública Municipal Hermano Emeterio José y el Centro de Estudios para Asuntos Docentes (Cepad) enmarcado en la celebración del Día del Patrimonio Cultura que se vivirá este fin de semana.

Viviana Bugueño González, encargada de la biblioteca municipal, indicó que debido a la pandemia no se podrán abrir los recintos públicos y se han debido reconvertir las actividades, motivo por el cual surgió la idea de llevar a cabo este documental enfocado en el período en que Lucila Godoy Alcacaya vivió en Los Andes, desde 1912 a 1918.

“Desde hace tiempo venimos trabajando en esta investigación, pero a inicios de mes comenzamos a llevar a cabo este documental para poder tenerlo para el Día del Patrimonio Cultural que se celebra al concluir mayo desde 1999”.

El documental posteriormente quedará a disposición en la biblioteca para su uso pedagógico, que vendrá a complementar el Rincón de Gabriela Mistral y posteriormente se quiere crear un club de lectura en torno a la poetisa. El profesor Francisco Rodríguez, miembro del directorio del Cepad, resaltó el trabajo efectuado para que la figura de Gabriela Mistral sea reconocida por los andinos: “Ella vivió acá en Los Andes casi siete años, el período más extenso aparte de su tierra natal, pero lamentablemente es el más desconocido y que cuando en realidad se hizo conocida con sus obras, ganó los Juegos Florales con los tres poemas de los Sonetos de la Muerte, desde acá envió una carta a Rubén Darío que fue publicada en Francia, aquí escribió todos los versos contenidos en Desolación, una de sus obras cumbres”.

En el documental podrás ver la ruta de  Coquimbito hasta Pocuro, “la que recorría a pie o en ocasiones en el carruaje, ya que consideraba que este viaje le permitía apreciar el entorno y también le suscitaba conversaciones con Pedro Aguirre Cerda y su esposa Juana, que eran sus amigos”.

También se grabó un recorrido y visita a la casa en el Barrio Coquimbito, al correo, Plaza de Armas y a la escultura religiosa del Cristo Pobre en la Parroquia Santa Rosa.

Deja una respuesta