Cómo se explica que en el primer puerto terrestre de Los Andes, no existan ciclovías? Cuáles son las garantías del conductor de un automóvil de dejar el auto en casa, si no existe convivencia ni seguridad vial? Porqué el llamado progreso no incluye vías exclusivas que protejan al ciclista pero si la construcción de modernos edificios que solo han dañado el patrimonio local de Los Andes, los cuales incluso son poco amigables con el medio ambiente.
🟣 #DiaMundialDeLaBicicleta hacemos el llamado fuerte y claro a las autoridades para que den una respuesta clara sobre la construcción de 💜🚲
— ⬆#UPLaRadio Alza la voz (@UPLaRadio) June 3, 2021
#CicloviasParaLosAndes #NoMasCiclistasMuertos pic.twitter.com/uaa8Ok2xqO
Hay que compartir y respetar la vía desde ambas partes siempre manteniendo el metro y medio de distancia para prevenir accidentes. Es importante siempre ser visible, andar con luces traseras y delanteras, casco, señalizar si vas a doblar y respetar a los demás ciclistas.
La bicicleta no sólo es usada para hacer deporte, sino que también como un medio de transporte para adultos mayores y jóvenes. En particular en Los Andes existe una población adulta que circula en bicicleta sin casco y sin luces, lo que es preocupante ya que el propio ciclista no se cuida teniendo conciencia que la ciudad no está preparada para avanzar en esta materia vial. Promover su uso y educar las ventajas que tiene la bicicleta sobre todo en tiempos de pandemia, debería ser una de las políticas públicas en materia sustentables para los vecinos, la que ayuda enormemente a reducir las emisiones de efecto invernadero, mejora y cuida la salud física y mental, es clave para descongestionar los embotellamientos que se viven a diario en el centro de la ciudad, reduce el estrés laboral aumentando la productividad. A pesar de todas las ventajas que tiene su uso, no hay nada concreto en su implementación apesar de estar dentro del pladeco actual.
En la presente jornada, Carabineros de la Oficina MICC de la 3ª comisaría de Los Andes promovieron la buena convivencia vial y las medidas de seguridad entre ciclistas en el marco del día mundial de la Bicicleta. En las imágenes se pueden ver a ciclistas usando casco en la única arteria que tiene una ciclovía que conecta Avenida Pascual Baburrizza con Coquimbito, lo que es fundamental a la hora de circular por las calles, a diferencia de San Felipe ciudad que sí tiene ciclovías, donde Carabineros entregó información pero no fiscalizó a quiénes no contaban con cascos.
Hoy los datos son contundentes en favor de la bicicleta. En 2015, el Instituto de Transporte y Política de Desarrollo junto con la UC Davis, indicaron que privilegiar la bicicleta podría reducir un 10% de las emisiones de carbono y salvar hasta 24 trillones de dólares hasta 2050.
PREVENCIÓN DEL CORONAVIRUS
Desde el comienzo de la aplicación de medidas sanitarias y restrictivas por el avance de la pandemia del coronavirus, se ha registrado una disminución de pasajeros en el transporte público.
Ante este escenario, la bicicleta se ha transformado en un medio de transporte bastante utilizado por los ciudadanos tanto para evitar aglomeraciones como para realizar repartos a domicilio.
Por ello, y ante la solicitud de organizaciones de la sociedad civil, la ministra de Transportes, Gloria Hutt, informó que la cartera envió un oficio “para que se incorporen a la bicicleta, sus tiendas, talleres y servicios asociados de biciestacionamientos y reparto, a la categoría de servicios básicos, de utilidad pública y de alta valoración social, en el periodo de confinamiento por COVID-19”.
MOVILIDAD Y TRASPORTE
Si aumentara la cantidad de bicicletas y disminuyeran los vehículos, el despagaste de la superficie sería mínimo, y el ahorro en mantenimiento de los baches se podría invertir para aumentar la cantidad de ciclovías. Además, no se requerirían grandes estacionamientos, fomentando la construcción de parques o huertos urbanos.
MEDIO AMBIENTE
Si cada día las personas se fueran al trabajo en bicicleta, en un viaje de aprox. 20 kilómetros, se contribuiría a la reducción de emisiones de gases, ahorrando 1.500 kilos de gases de efecto invernadero en un año.
SOCIAL
La bicicleta es accesible para todos. En el mundo solo un 10% de la población mundial tiene acceso a un vehículo y se estima que el 80% podría tener acceso a una bicicleta. Utilizar la bicicleta te conecta con tu entorno y comunidad, además interactúas con personas que de otra manera no lo harías.
SALUD
Pedalear aumenta el poder del cerebro, ya que mejora las condiciones cardiorrespiratorias. Ayuda a liberar el estrés, permite sincronizar el ritmo biológico del cuerpo y disminuir los niveles de colesterol. Todos factores fundamentales para lograr conciliar un sueño regenerador.
ECONOMÍA
Según un estudio realizado en Alemania, el aumento de ciclistas en la ciudad aumenta el nivel de ventas en el comercio local, ya que hay mayor visibilidad de las vitrinas y ofertas. Por otra parte, a diferencia de andar en auto o el transporte público, el moverse en bicicleta es mucho más económico.
[…] te puede interesar esta nota […]